Encontramos:
CAMINO REAL DEL INCA
Es muy común asociar casi inmediatamente a la cultura
inca con las alturas, con los Andes y la serranía en general; por ello, era
casi imposible poder creer que en la actualidad se hayan encontrado vestigios
incaicos en plena Costa ecuatoriana, y más aún en el Guayas; pero es cierto,
están ahí a la espera de ser rescatados y tomados en cuenta.
Es
el Camino Real del Inca, como lo ha denominado el Gobierno Provincial del
Guayas, quienes pretenden impulsar un turismo de aventura en la zona, como
parte de la recientemente creada Ruta Alimentaria del Cacao. Sin embargo, aún
hay mucho por hacer. Los recursos natural e histórico están ahí, escondidos
bajo la maleza y la arboleda frondosa, que más allá de ocultarla a la vista
humana, se ha sabido protegerla y conservarla en varios tramos.
La
falta de infraestructura, implementación y servicios turísticos de calidad se
evidencian por doquier. Según Jorge Mori, jefe del departamento técnico de la
Prefectura, “es un subproducto que todavía está en desarrollo, pero que tiene
mucho potencial turístico para la provincia”.
A
pesar de la situación actual, se aventuró a recorrer este tramo de descenso de
aproximadamente 13 kilómetros de distancia, poseedor de una orografía bastante
compleja e inestable, donde el cuadro empeora cuando la lluvia se hace
presente la caminata si es un poco agotador pero vale la pena hacerlo.
Empieza
en la población de San José de Guarumales, límite entre la provincia del Guayas
y Azuay, y termina en el cantón guayasense de Naranjal.
Un
árbol de higuerón, uno de los pocos antiguos, de un bosque primario casi nulo,
quizá fue testigo del paso de los incas y de personajes de la historia como
Simón Bolívar y de varios expresidentes con sus comitivas. “Por aquí bajaba el
Inca hasta el Golfo de Guayaquil. Toda la historia de los punáes, de los incas
y huancavilcas se tejió por esta ruta.
Bolívar
bajó por este sendero a su encuentro con Sucre en Guayaquil”, así como la
religiosa Mercedes de Jesús Molina Ayala, fundadora del movimiento de las
hermanas Marianitas. Por ello, no es de extrañarse que año a año se realice en
el mes de junio una romería internacional por el sitio, donde madres religiosas
de todos los países se dan cita en el Camino Real para recordar la travesía que
su fundadora hizo hace 150 años.
Hoy,
la calzada de piedra, en un 60% desgastada por el clima, la sedimentación y la
mano del hombre, se muestra por tramos en un juego de 3 hileras, las cuales se
amplían en la zona del Azuay (hacia arriba), donde contradictoriamente se
mantiene casi en un 90%.
La
llamada zona de la ‘piedra del sacrificio’. En una de las rocas contiguas se
resalta en su base unas figuras que marcan con exactitud los 4 puntos
cardinales que ayudan a determinar la hora del día. En la otra piedra, la
principal, a pesar de que no existe ninguna señal o marca física, un ‘sello’
está en el ambiente que es revelado por la tecnología del GPS con un número que
encrespa los pelos y pone la piel de gallina en los presentes, al punto de
quitarles todo deseo de descansar. Era la altura 666 sobre el nivel del mar, un
número considerado diabólico o demoniaco en el cristianismo que causa asombro y
temor en los viajeros.
Un
total de 8 horas, mayormente aconsejada para los amantes de los trekking
fuertes, hacia Naranjal, donde un bosque de piedras con miles de enormes rocas
volcánicas, regadas en medio de plantaciones de naranja y cacao, anuncian el
final del paseo por el Camino Real del Inca.
En Naranjal se encuentra preservado en piedra el
único vestigio costero de la presencia del Inca en un camino que desciende
desde las más altas montañas de la serranía ecuatoriana, construida en la
época de oro de uno de los imperios más grandes del mundo antiguo, el imperio Inca del TAHUANTINSUYO.
|
Este Camino
Real del Inca, que es un sendero con más de 600 años de existencia, que sirvió
a los antepasados para el intercambio de productos entre la Costa y la Sierra, esta
estructura de 300 kilómetros aproximadamente, recorría desde Achupayac, una
población indígena Ingapirca (Cañar) hasta el Puerto de Bolas en Naranjal
(Guayas).
CERRO
DE AYA
(LAS SIETE CASCADAS)
El Cantón Naranjal posee un atractivo rico en
naturaleza como es el Bosque Protector Cerro de Hayas que está asentado en la
cordillera Molleturo, estribaciones occidentales al pie del recinto El Aromo,
aproximadamente a 4 kilómetros de la Cabecera cantonal con 631 hectáreas, tiene
bosque húmedo tropical y premontano remanente, con un elevado nivel de humedad.
El Cerro de Hayas posee cuerpos de agua asociados. Cinco
vertientes que forman el Estero de Mina, del cual nacen las 7 caídas de agua
que se encuentran a lo largo del recorrido. Presenta una exuberante flora, como
es la presencia de árboles, arbustos, maderables, flores, epífitas, además
presenta una gran variedad en cuanto a fauna que puede ser observada durante el
recorrido.
Inventarios
de Atractivos Turísticos
La realización del inventario tiene como finalidad
identificar los atractivos naturales y culturales del lugar, analizar los
atractivos naturales y culturales para determinar las posibles actividades de
turismo de aventura a realizar dentro del cerro e identificar la imagen
turística de la zona para su comercialización.
De acuerdo al estudio de campo que se ha realizado se
usó el siguiente el procedimiento:
Realizar el reconocimiento general del área y
delimitar los sitios para la práctica de deportes de aventura. Definir la
potencialidad natural o cultural del atractivo, con sus características y usos,
y la accesibilidad de los atractivos. Jerarquizar los atractivos turísticos de
Cerro de Hayas.
La
naturaleza y el Turismo de Aventura
El turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda
por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su
estado emocional y físico. Así como vivir la experiencia de “logro” al superar
un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la
naturaleza y el turista.
Por lo tanto quedan excluidas las competencias
deportivas o denominadas actividades “extremas”, en donde el reto es contra el
tiempo o contra el hombre mismo.
La Secretaría de Turismo define al Turismo de Aventura
como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas,
asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.
Este segmento
está compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural
en que se desarrollan: tierra, agua y aire.
Mediante la observación de campo realizada en el Cerro
de Hayas se pudo determinar 3 actividades turísticas relacionadas con el
turismo de aventura.
Escalada: Se
considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo
con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las
extremidades superiores (brazos y manos).
Rappel: El
Rappel es una manera de descender dejando deslizar el cuerpo por la cuerda. Un
alpinista puede descender por todos los terrenos, incluso los vacíos, algunos
tramos solo pueden ser descendidos por esta técnica.
Trekking: El
trekking o senderismo es una de las actividades derivadas del andinismo con
mayor difusión a nivel turístico ya que es una propuesta de fácil realización,
a través de ella se viven experiencias muy intensas.
Demanda Turística
En el presente análisis se utilizó como instrumento
una encuesta con la finalidad de establecer el perfil de la demanda turística
para determinar si el Cerro de Hayas es considerado un atractivo para la
práctica de distintas actividades relacionadas con el turismo de aventura e
identificar posibles mejoras.
Para determinar el número de encuestas se utilizó el
total de turistas que ingresaron a la provincia del Guayas en el primer
semestre del 2008. Debido a que los primeros meses del año se encuentra en época
lluviosa, se inició con las encuestas en el mes de junio durante 3 meses hasta
septiembre, encuestando aproximadamente a 40 visitantes mensualmente
especialmente fines de semana y feriados durante los respectivos meses.
Se consideró en el momento del análisis los
siguientes: Perfil del Visitante, procedencia, forma de viaje, gasto por
persona satisfacción del visitante.
Desarrollo del Turismo de Aventura en el Cerro de
Hayas
El objetivo de la presente propuesta es realizado en
base al análisis de la situación actual del cerro y sus posibles mejoras como
un atractivo de turismo de aventura. Se han identificado las siguientes
estrategias para la realización de la misma.
Zonificación
Territorial en Función del Proyecto Turístico
Hemos determinado tres zonas para la realización del
proyecto turístico: La primera comprende desde la entrada al sendero hasta la
tercera caída de agua, posteriormente a medida que se va ascendiendo inicia la
segunda zona hacia la cuarta caída, finalizando con la tercera zona que
comprende desde la quinta caída hasta la séptima.
Requerimientos
Estratégicos Se llevará acabo las siguientes estrategias:
• Garantizar la seguridad y crear esa percepción en la
mente de los visitantes.
• Brindar una mejor información y orientación a los
turistas al momento de la visita a través de una adecuada señalización.
• Tener a disposición del turista la información que
de modo claro y preciso indique sobre el itinerario o trayecto, las medidas de
seguridad, los conocimientos y dificultades de las actividades, la
autoprotección, la educación medioambiental.
Localización de los Lugares para la Práctica de
Deporte de Aventura
Las caídas de agua donde se pueden realizar la
práctica de Deporte de Aventura cuentan con características propicias para
dichas actividades, además con la formación de una poza de unos 10 m de ancho
por dos a tres de fondo.
Delimitación
del Sendero y Escenario de Observación
El Cerro de Hayas permite establecer escenarios de
observación a lo largo del sendero, brindando la oportunidad de apreciar una
amplia gama de flora y fauna.
Dentro del sendero se ha delimitado la primera zona
que corresponde desde la primera caída de agua hasta la tercera, esto debido a
que el terreno en esta área presenta menos grado de dificultad en el ascenso,
por lo que el visitante puede apreciar más la belleza natural del lugar.
En el resto del sendero hemos considerado que la
observación no es la principal actividad, ya que a medida que se va ascendiendo
el recorrido se hace más complejo.
Señalización
Es preciso señalizar adecuadamente el recorrido del
sendero, a través de la zonificación de sectores, con la finalidad de brindar
una mejor orientación a los turistas al momento de la visita en cuanto a la
ruta del sendero y las actividades a realizar por cada sector.
Medidas
de Seguridad
La percepción sobre la falta de seguridad se basa en
la falta de información con respecto a las recomendaciones que debe tener
presente:
• El visitante debe ir con ropa cómoda sport para la
caminata
• Llevar repelente para insectos
• Zapatos de excursión
• Muda de ropa de repuesto en especial medias
• Una gorra
• Protector solar
COMUNIDAD SHUAR
Aquellos
que nunca han visitado la región oriental del país sentirán un gusto especial
al dirigirse en sentido sur para llegar a la zona DE BALAO CHICO, CANTÓN
NARANJAL, y encontrarse con que los anfitriones de este complejo son los
miembros de una comunidad shuar que, originaria de los cantones Gualaquiza y
Limón Indanza (ambos de Morona Santiago), se asentó en esta provincia desde los
años setenta.
El
Centro Shuar Tsuer Entsa opera en las estribaciones de la cordillera Molleturo,
a 8 kilómetros de la carretera Guayaquil-Machala, donde este pueblo shuar
brinda una experiencia tradicional de su cultura junto con la posibilidad de
sumergirse en piscinas de aguas ferrosas y curativas. Las instalaciones tienen
un ambiente rústico y rodeado de colinas.
El valor cultural e identitario que tiene Naranjal es
una característica que llama la atención de los visitantes.
A menos de dos horas de viaje desde Guayaquil,
los turistas pueden disfrutar de aguas termales, comida típica, senderismo,
visitas a cascadas y un paseo por la historia de los Incas.
En este cantón tiene el privilegio de tener este hermoso balneario para todo el turista donde se sentirá relajado, tiene una espectacular vista, donde se aprecia la Naturaleza esta comunidad shuar, es una de las pocas que quedan en el Guayas.
En este cantón tiene el privilegio de tener este hermoso balneario para todo el turista donde se sentirá relajado, tiene una espectacular vista, donde se aprecia la Naturaleza esta comunidad shuar, es una de las pocas que quedan en el Guayas.
Aquí los visitantes podrán disfrutar de tres piscinas
de aguas termales, baños de cajón, hidroterapia, baños de aguas medicinales,
masajes con lodo, caminatas a los senderos y las cascadas del lugar, relatos
historiales con los guías nativos, shamanismo con plantas medicinales y
gastronomías típicas del lugar.
TODO LO QUE USTED PUEDE ENCONTRAR DENTRO DE ESTE LUGAR
TURISTICO:
• Nuestras danza culturales en los días feriados
• Balneario de aguas HIPERTERMALES de 41,80 °C,
es curativa de todas las dolencias corporales.
• Se realiza masajes con barro, con personas
profesionales en materia
• Caminatas a las cascadas y senderos
• Relatos históricos con guía nativo del lugar
• Tratamientos con plantas medicinales con las
personas entendidas con la materia
• Gastronomía típica del lugar
• Artesanías manuales confeccionadas, como
aretes, manillas, collares, lanzas y otras
• Bebidas gaseosas tradicionales etc.
DIRECCIÓN
Guayaquil vía Machala, entrada principal “Balao Chico” junto Recinto Jaime Roldos Aguilera a 8 Km. Sector “Camacho”, entrada a la izquierda a 1 Km. se encuentra nuestra prestigiosa comunidad shuar donde Ud. pasará un lindo día como si estuviera en la Amazonia, en nuestra Provincia guayasense.
Guayaquil vía Machala, entrada principal “Balao Chico” junto Recinto Jaime Roldos Aguilera a 8 Km. Sector “Camacho”, entrada a la izquierda a 1 Km. se encuentra nuestra prestigiosa comunidad shuar donde Ud. pasará un lindo día como si estuviera en la Amazonia, en nuestra Provincia guayasense.
RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE
La Reserva Ecológica Manglares Churute forma
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, está ubicada en el cantón
Naranjal, provincia del Guayas a 40 kilómetros de la ciudad de Guayaquil. La reserva fue creada el 26 de
julio de 1979 y debe su nombre a la presencia de una pequeña cordillera,
llamada Churute, compuesta por siete cerros. Cuenta con 49.383 hectáreas, de
las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponde a los cerros
del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo. La
altitud varía entre 0 a 700 msnm; su clima es de 28 ˚C media anual (en época
lluviosa). La reserva está considerada como un sitio de importancia Ramsar.
Ecosistemas
Dentro de la reserva encontramos ecosistemas
diferenciados:
·
El área de manglares y estuarios. Su importante aporte de sedimentos junto
a las corrientes de mar han formado un extenso complejo de canales e islas en
la Reserva, que combinado con tierras continentales altas y húmedas, encierra
bosques densos de mangle, el 70% de la extensión del Área Protegida corresponde
al Bosque del manglar y estuario.
·
Hacia el interior, en la cordillera, el área de bosque seco de la costa y
en las partes más altas el bosque húmedo tropical;
·
También se encuentra la laguna del Canclón con una superficie de 800
hectáreas.1 La laguna
está rodeada de los cerros del Mate, Cimalon Perequete Chico, Perequete Grande,
que son los que alimentan la laguna con pequeñas vertientes de agua, al pie de
los cerros y a la orilla de la laguna se observa una variedad de garzas,
jacanas, gallinetas y aves propias de humedades de aguas continentales.
Flora
·
Cerca del agua son muchas formaciones de manglares. Existen 5 especies de
mangle sobre las cuales crecen plantas epifitas y bajo ellas hay una infinidad
de especies orgánicas.
·
En la cordillera encontramos roble, ébano, ceibo y balsa y algunos otros
árboles que se encuentran en los bosques secos. Alrededor de la mayoría de las
orquídeas y bromelias cubren el paisaje. En la parte alta de la cordillera el
bosque es húmedo brumoso por la humedad que se condensa allí.
Fauna
·
En medio de los manglares habitan cangrejos, camarones y diversidad de
moluscos. Están registradas 264 especies de aves en la reserva las cuales
pertenecen a 59 familias y 7 subfamilias, 50 son especies de aves acuáticas
migratorias de importancia para la conservación internacional que en su mayoría
se encuentra en la zona de manglar y la zona de estuaria, las demás son aves
residentes la mayoría de las cuales son comúnmente vistas.2 Esta zona
de manglar no sólo es la última que se encuentra al sur del continente
americano, es un humedal de gran importancia para unas 50 especies de aves
migratorias protegidas internacionalmente, además hay especies residentes como
fragatas, flamingos, ibis blanco, garza pido de espátula, garzas, pelícanos,
así como delfines en los meses de junio a noviembre, que se mueven en el
interior del estuario.
·
Los cerros, en el área de bosque seco están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, oso hormiguero, mono aullador, mono capuchino (micos) y
monos cabeza de mate.
·
En el área del lago fluvial se observa tortugas, camarones, cangrejos y
pájaros acuáticos como patos, pájaros carpinteros y garzas. También habita el
canclón, el ave emblemática de la reserva.
Atractivos
La reserva
cuenta con 4 senderos guiados y la zona del manglar, la que únicamente se
visita en la lancha.
• El primer Sendero “EL MATE”
Se
encuentra en el cerro del mismo nombre, el tiempo de recorrido puede variar
entre 3 y 4 horas, es de fácil ascenso y el interés principal es el bosque por
su variada vegetación, tanto como flora y fauna de gran variedad donde los
monos, las ardillas, los
invertebrados en general y otros hacen de este lugar una interesante
experiencia.
• El segundo sendero “PANCHO DIABLO”
Se encuentra
en el cerro del mismo nombre, su acceso desde la carretera se realiza a
través de una vía secundaria, el tiempo estimado es de 20 minutos en
vehículo.
Es de fácil
ascenso, su vegetación es más variada que el primer sendero, en este lugar se
halla palmas reales, matapalos gigantes, maderas finas entre otras con mayores
representaciones de plantas epifitas, aves y mamíferos de bosques tropicales,
siendo el más común el mono aullador. Su tiempo de visita es de 3 a 4 horas.
• El tercer sendero “EL MIRADOR”
El recorrido es
corto, se asciende fácilmente hasta unos 70 a 80 metros sobre el nivel del mar,
en donde se puede observar a los 360 grados alrededor, un panorama de
espléndidos contrastes.
Se puede
apreciar las diferentes actividades de la industria camaronera como la de los
comuneros dentro de esta reserva. Su tiempo de visita es una hora. Esta
actividad se hace junto con el sendero Pancho Diablo por estar en la misma
dirección.
La laguna está
rodeada de los cerros del Mate, Cimalon Perequete Chico, Perequete Grande, que
son los que alimentan la laguna con pequeñas vertientes de agua, al pie de los
cerros y a la orilla de la laguna se observa una variedad de garzas, jacanas,
gallinetas y aves propias de humedades de aguas continentales. Todo el
recorrido se hace a paso lento en 8 horas.
Para llegar a la Reserva Ecológica Manglares Churute debe
tomar la vía Guayaquil-Machala. Antes de llegar a Naranjal, en el Km. 49,
existen dos caminos que lo llevarán al manglar.
AGUAS TERMALES JESUS MARIA (NARANJAL)
Aguas
Calientes está en el punto más conflictivo de Azuay y Guayas, por sus
diferencias limítrofes. Pero, como si fuera oasis, ahí se levantan los mejores
balnearios de aguas termales y naturales del sector, a las que incluso se les
atribuyen características medicinales.
Hace cuatro años, la construcción de la vía Cuenca-Molleturo-Naranjal y las fuertes lluvias de ese entonces, arrasaron con la infraestructura y más de 10 piscinas fueron totalmente destruidas. Las que hoy y por el esfuerzo de sus propietarios se han reactivado para beneficio de los cerca de 1 500 habitantes de la zona. En el recinto existen 13 balnearios, de los cuales tres están entre los más importantes: El Paraíso, con piscinas de aguas naturales y termales, un tobogán con 30 metros de alto, canchas deportivas y una amplia zona de parqueo. Su administrador, Walter Yuquilema, dejó Cuenca hace cuatro años para radicarse en Aguas Calientes y reconoce el apoyo de las autoridades. También están los complejos Jesús María y Amistad Latina, que tienen dos piscinas, restaurantes y el primero, un pequeño zoológico. (RMT)
UBICACIÓN
Aguas Calientes se encuentra a 2 kilómetros de la vía Tamarindo-Puerto Inca. Cuenca está a tres horas. Se ofrece una variedad de platos típicos de la Costa ecuatoriana. Los bares y restaurantes han proliferado. Los principales complejos reciben 600 visitantes a la semana. Llegan de la Troncal, Molleturo y otros. El horario es de 08:00 a 18:00, incluidos sábados y domingos
HACIENDA JAMBELI
La Hacienda Jambelí está localizada a solo 16 Km del Cantón Naranjal, en la
vía a Machala, exactamente en Balao Chico.
Esta hacienda que se encuentra al final de la
Estribaciones de Molleturo, que es parte de la cordillera Oriental de los
Andes, colinda en su parte oriental con más de 1200 hectáreas de manglar que
bordean el Canal de Jambelí, del cual el predio adquirió su nombre.
Fue parte de un gran latifundio, la Hacienda
"Balao Chico" que perteneció a la compañía Frutera Sudamericana, y
antes de eso a la familia Rubira-Morla.
Se puede llegar al predio por vía terrestre, fluvial y
aérea. Su extensión es de 2400 hectáreas.
La vida diaria de la Hacienda es muy variada debido a la diversidad de usos
sustentable que se da al suelo. Las faenas cumplidas por el personal son
entretenidas y están íntimamente ligadas a las costumbres de la zona. Entre los
recursos turísticos existentes, se pueden mencionar:
Ganadería.- La hacienda
cuenta con 380 cabezas de ganado, muchas de ellas lecheras las misma que son
ordeñadas 2 veces al día en corrales de fácil acceso. El visitante observará la
habilidad de los vaqueros para extraer la leche con las manos y podrá ayudar a
ordeñar si lo prefiere.
Bananera.- Comprende 107
hectáreas de plantaciones y una empacadora; aquí se puede observar al personal
en las faenas de cosecha, transporte por el cable guía y embalaje. Los
visitantes podrán observar todo el proceso de producción de la fruta.
Cacaotera.- Tiene una
extensión de 50 hectáreas, todos los días un equipo humano se dedica a las
labores de cosecha de mazorcas maduras, rompimiento de mazorcas, desvenada,
fermentación, aireación y secado del grano en tendales. Los visitantes
recorrerán las plantaciones y ayudar si así lo prefieren. En un futuro cercano
se enseñará la fabricación artesanal de chocolate.
Rodeo montubio.- Se lo realiza
dentro de las instalaciones de la hacienda con vaqueros de la zona, quienes
demostraran sus destrezas en la doma de potros chúcaros, caracoleo que es una
modalidad de montar potros con montura sin freno y con espuela; y montar el
caballo pelo a pelo, es decir montar sin frenos, sin montura pero el jinete usa
espuela. También enlazarán con el pie y con los ojos vendados y enlazarán las
extremidades anteriores o posteriores de un caballo en movimiento.
Caballos de paso.- La hacienda
cuenta con un criadero de caballos de paso de origen ecuatoriano y peruano, que
demostrarán sus habilidades caminando en cuatro tiempos, rompiendo la ambladura
que consiste en caminar moviendo la extremidad anterior y posterior del mismo
lado al mismo tiempo, caballos arrogantes que tienen elegancia al caminar
realizarán caminatas de exhibición.
Lombricultura.- Frente a la
bananera hay 28 camas de 1 m de ancho por 40 m de largo donde hay lombrices de
tierra que son las encargadas de acelerar la descomposición de material
orgánico proveniente de los deshechos que genera la bananera tales como hojas,
tallos, y troncos de árboles. Permanentemente el personal realiza las siguientes
actividades: preparación de camas de alimento, recolección de material vegetal,
riego y cosecha para lo cual hay que colocar trampas de comida para retirar las
lombrices y cosechar la tierra.
Tilapera.- Tiene una
extensión de 2 hectáreas, está aledaña al Centro de Rescate. Tiene
infraestructura de reproducción, reversión, y engorde. Los visitantes podrán
practicar el arte de atarrayar, alimentar y el manejo general de una tilapera.
Camaronera.- Está ubicada a
3 kilómetros desde la puerta de entrada de la Hacienda, tiene una extensión de
1500 hectáreas, entre piscinas, precriadero, muros y reservorios. Se puede
observar al personal realizando sus faenas diarias tales como alimentar,
cosechar, transferir camarones, siembra de larva, muestreos de densidad, toma
de parámetros, entre otros.
Pesca artesanal.- Se la realiza
en un canal de acceso a la camaronera, y en el canal reservorio, se puede
pescar con anzuelos: lisas, corvinas, bagres, roncador, etc.
Centro de Rescate de Vida Silvestre.- Está ubicado en la entrada de la Hacienda, es el Centro de Rescate
de Vida Silvestre más antiguo del País, tiene 250 animales pertenecientes a 40
especies nativas y endémicas de la costa ecuatoriana, muchas de ellas en
peligro de extinción tales como el cocodrilo de la costa, papagayo de Guayaquil,
mono araña de la costa, pacharaca, jaguar, puma, oso de anteojos, entre otros.
Manglar.- Existen 1200 hectáreas de bosque de manglar aledaños a la camaronera que
son el hábitat de pelícanos, fragatas, cigüeñas, garzas blancas, garzas
rosadas, gaviotas, gavilanes, güaques, cangrejos, jaibas, caracoles, peces,
entre otros.
En canoas a remos se avanza por un canal y se llega a
la desembocadura del Río Jagua donde sus aguas se mezclan con las del Canal de
Jambelí en un playón de tierra y arena que junto a la silueta de la Isla Puná
que dibuja el sol en el ocaso, forman un hermoso paisaje que recrea la vista y
da paz al alma.
Cangrejal.- Se encuentra
en los manglares aledaños a la camaronera y se cuenta con la colaboración de
cangrejeros de la zona que pueden demostrar las destrezas que tienen para
capturar cangrejos.
HACIENDA LAS CAÑAS
“Conocida como la Ruta del
Cacao”
Historia.- Durante más de 400 años, el destino del Ecuador y sus habitantes han
estado vinculados a la actividad cacaotera. En la actualidad continua
influyendo en la vida de miles de ecuatorianos, por lo que sin lugar a dudas se
podría aseverar que la “LA Historia del Ecuador es la Historia del
Cacao”.
Por más de 10 años La “Hacienda Cañas” ha sido constantemente visitada por empresarios, técnicos y turistas nacionales y extranjeros deseosos de “volver al pasado” y conocer las románticas huertas de cacao de esta famosa hacienda que conserva las tradicionales técnicas de inicios del siglo pasado combinadas con modernas tecnologías actuales para producir el “fruto de los dioses”, el cacao más famoso del mundo por su inigualable sabor y aroma que lo convierte en componentes indispensable de los más finos chocolates del mundo. Ubicación y Superficie
La hacienda Cañas se
encuentra ubicado a 75 km de Guayaquil (una hora por excelente carretera), y
cuenta con una superficie de 550 hectáreas (1.375acres) de cultivos
de cacao, plátano, y pimienta negra.
Desde naranjal a la Hacienda está ubicado a una hora y media. Infraestructura y Servicios
En un ambiente de singular belleza de vegetación Tropical, ríos, aves de
variadas especies, y hasta una represa de río, la hacienda cuenta con
excelentes instalaciones tales como cabañas, comedor, caminos, señalamientos,
parqueos, etc. Y servicios de guardianías, paseos a caballos o en tractor, etc.
Programa de Visita
Por cortos y seguros senderos de máximo de 100 metros el turista
se interna en las plantaciones de cacao y banano, donde se explica la historia
y los procesos de producción y cosechas de los dos cultivos más importantes del
Ecuador. Posteriormente observan el proceso de propagación de plantas de cacao
clonal en el “mayor vivero de cacao del país”, donde se producen 500.000
plantas clonales por año.
Alimentación y Atención al Turistas
La atención en nuestra
cómoda cabaña comedor es personalizada y la alimentación es a base de comidas
típicas costeñas acompañadas del famoso “Jugo de cacao”. Las mesas son
adornadas con flores y frutas tropicales además de mazorcas de cacao o racimos
de banano.
Durante el almuerzo se puede presentar un grupo de danzas folclóricas con música y bailes típicos del campo costeño. Como también puede apreciar “Pelea de Gallos” en el Coliseo de la Hacienda es una atracción opcional de gran tradición campesina. Sea parte de una aventura inolvidable descubra los secretos que esconden los cultivos de cacao y banano desde las plantaciones hasta su exportación. La Hacienda las Cañas está preparada para recibir y organizar eventos especiales para grupos de hasta 150 personas. Ofrecen tarifas especiales para grupos y show privados. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario