sábado, 30 de agosto de 2014

Presidente Correa anuncia nuevas enmiendas constitucionales sobre derechos indígenas





Por ello, una de las enmiendas adicionales que se van a presentar, es en el capítulo cuarto sobre el derecho de la comunidades indígenas que -según el mandatario- están repetidos tres veces en la Constitución; de eso lo responsabilizó al presidente de la Constituyente del 2008, Alberto Acosta.
El primero error, detalló, es en parte del artículo 57 que: “Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.”. Este se reemplazaría por la siguiente propuesta: “Se podrá acceder, usar y aprovechar el conocimiento colectivo siempre que exista el consentimiento libre, previo e informado de sus legítimos poseedores y estos participen de manera justa y equitativa en los beneficios obtenidos”.
Para Correa, esta reforma permitirá que, por ejemplo, si los Huaoranis descubren la cura del cáncer, se produzca la medicina, ellos se beneficien de los recursos que se obtengan.
El artículo 322 que: “Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales”, se sustituiría por: “Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la ley y se prohíbe la apropiación sobre recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrodiversidad”.
Por último el artículo 402 que: "Se prohíbe el otorgamiento de derechos incluidos los de propiedad intelectual", será cambiado por: “Se podrán otorgar derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre procedimientos y productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad nacional, siempre que las comunidades, pueblos y nacionalidades, en calidad de legítimos poseedores de dicho conocimiento, participen justa y equitativamente de los beneficios obtenidos de forma sostenible y sustentable”.
El mandatario dijo que tal y como está redactada la Constitución sobre estos temas, no benefician a los pueblos indígenas y ancestrales. "Tres veces repitieron estos fundamentalismos, ahí están las consecuencias...Nosotros si queremos ayudar a nuestros pueblos ancestrales, por ello con responsabilidad haremos las enmiendas constitucionales que sean necesarias hacer", reiteró.
La paz social depende de la justicia, asi como la justica de los valores éticos.
La política exterior tiene sus dogmas, como la religión; se llaman poder, expansión territorial y prestigio. Pero igual que los devotos de verdad no son los que siguen al pie de la letra las escrituras, no se encontrará a los mejores patriotas entre los políticos.

miércoles, 27 de agosto de 2014

mi bella Ciudad de NARANJAL, queda a  91 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 17 m.s.n.m., temperatura promedio de 25°C y precipitación promedio anual de 960 mm. El territorio es casi plano. Se distinguen las cordilleras de Churute y Masvale y los cerros Perequete y Mate.
Los ríos que atraviesan el cantón son el Tura o Boliche, con su afluente el Culebras, que riega el norte del cantón, los ríos Cañar y el Naranjal que atraviesan el cantón y al sur corren los ríos San Pablo, Balao Chico y Jagua en cuyas aguas viven peces como el barbudo, vieja, bocachico y ratón.

TRANSPORTE Y ACCESO 
Sus vías de acceso están asfaltadas en buenas condiciones, las siguientes cooperativas tienen este destino: Rutas Orenses, CIFA,  PULLMAN y SAN, el viaje dura una hora y veinte minutos desde Guayaquil.

PRODUCCIÓN 
Naranjal es una zona agrícola. Se cultiva cacao, tabaco, caña de azúcar, arroz, café, banano y gran variedad de frutas. Es importante la existencia de maderas industriales.
En las extensas zonas de pastizales se cría ganado vacuno y caballar. La crianza de chanchos y de aves de corral, es un reglón económico muy importante del cantón. En las montañas de Naranjal hay monos, tucanes, loros, guatusas y otros animales.

GASTRONOMÍA 

De su comida se destacan los platos a base de cangrejo y las bebidas a base de cacao, caña, jugo y yogurt.

TURISMO 
Las Aguas Termales de la Comunidad Shuar, ubicadas a 45 minutos de la cabecera cantonal. El agua tiene una temperatura de 40o C y alta concentración de azufre, se le atribuyen diferentes tipos de beneficios medicinales; también existen piscinas de agua fría (15 – 26oC)  utilizadas para estimular la circulación.

Bosque Protector Cerro de Hayas, está asentado en la cordillera Molleturo, estribaciones occidentales al pie del recinto El Aromo, a 4 kilómetros de la Cabecera cantonal, desde donde se emprende una recorrido de cerca de 20 minutos en carro, más 15 minutos a pie para llegar a las primeras cascadas. Esta conformado por el bosque húmedo tropical y remanentes pre-montano, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura hasta los 20 m. Centro de Rescate de Animales en Hacienda Jambelí, tiene 250 animales pertenecientes a 40 especies nativas y endémicas de la costa ecuatoriana. Posee piscinas de tilapia, centro de crianza de cocodrilos, plantaciones bananeras, cacaoteras y camaroneras.

Reserva Ecológica Manglares Churute, se encuentra en la vía Panamericana, Guayaquil – Machala. A más de ser una Reserva del hábitat natural de muchos animales como el tigrillo, el canclón, es un sitio donde se puede realizar caminatas por los senderos, observación de aves y pesca artesanal. Se puede observar abundante vegetación conformada por Manglares y árboles típicos de la zona. La reserva está cruzada por un sistema estuarino. El clima es tropical, con dos períodos definidos uno de lluvia  de enero a  abril y otro de sequía de mayo a diciembre, su temperatura media es de 28° C. Existe un centro de información a la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de conferencia, biblioteca y sala de educación ambiental.

FIESTAS 
De sus festividades destacan el 15 de Octubre, aniversario de la independencia, el 7 de Noviembre, fecha de cantonización y el 19 de Marzo, fiesta patronal en honor de San José.

sábado, 23 de agosto de 2014

Piensa, Cree,Sueña y Atrevete

La vida es una sola así que aprovéchala al máximo, no te detengas mas bien avanza tu eres dueño de tu destino, sonríe, sueña, vive, goza, llora si es necesario eso te ayudara hacer mas fuerte solo aprende a confiar en ti, que nada es imposible recuerdalo.
Profundamente enamorada de mi Ciudad Naranjal, donde tenemos un clima maravilloso, tenemos el privilegio de gozar del mangle con su rica biodiversidad, con una gran vegetación  y por el otro lado tenemos cerros encantadores que bordean el subtropico y dan paso a la historia con el milenario camino del inca, tenemos en una misma ciudad aguas termales, reservas ecológicas, cerros protegidos y ríos que llegan desde las vertientes de Los Andes,  produciendo hermosas cascadas y lagunas que bañan nuestra exótica tierra; tenemos la calidez de nuestra gente humilde pero trabajadora siempre brindando una sonrisa a sus visitantes y que da a degustar de los maravillosos platos típicos y gastronómicos en el cual destacan la feria mundial del cangrejo y entre otros; así como también pasa por nuestra tierra la bella ruta del cacao, fértil y fecunda produce casi todo tipo de frutas y esparce en su agricultura una gran variedad de muestras; por eso como conocedora de todos sus encantos y con una enorme responsabilidad moral decidí ser parte de su promoción constante para coadyuvar al mejor desarrollo de mi comunidad y permanecer vigilante para que los administradores de la misma sepan honrar el voto popular y democrático haciendo respetar el derecho y confianza de sus mandantes.
Invito a todos los que formamos parte de esta gran ciudad a unirse a este gran proyecto social y turístico para el beneficio de nuestra ciudad para forjar una gran identidad local.